El pasado 11 de febrero se celebraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con este motivo, el Departamento de Física y Química del IES Rayuela ha organizado una charla titulada “El papel de la ciencia en la sociedad y el de la mujer en la ciencia”. Ésta ha sido retransmitida de manera telemática para diversos grupos de 3º y 4º de ESO, así como para algunos de 1º de Bachillerato.
Presentación durante la conferencia.
La ponente encargada de impartir esta charla ha sido Cristina Adán Delgado, Licenciada en Ciencias Químicas y Farmacia, así como gestora de proyectos de investigación y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos.
Esperemos que iniciativas como ésta ayuden a poner en valor el importantísimo papel desarrollado por la mujer en la ciencia en particular y en el desarrollo de nuestra sociedad en general.
Desde el Parlamento Europeo nos invitan a participar y divulgar la campaña #NoMoreMatildas, por la visibilidad de la mujer en la ciencia.
El próximo día 11 de febrero celebramos el Día de la Mujer en la Ciencia y queremos lanzaros un reto para recordar a tantas mujeres científicas a las cuales la historia no ha reconocido con justicia. Por eso, la Oficina del Parlamento Europeo en España se ha sumado a la campaña #NoMoreMatildas, lanzada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y la agencia Getting Better con el objetivo de promover la visibilidad de mujeres en la ciencia.
El nombre fue elegido en honor a Matilda Joslyn Gage, la mujer que denunció el conocido como “efecto Matilda”, por el que las mujeres científicas no recibían el reconocimiento que merecían por sus trabajos, a diferencia de sus compañeros varones.
Esta campaña consiste, entre otras cosas, en la producción y difusión de un encarte en el que se narra la historia de varias mujeres científicas (adjunto). Puesto que solo el 7% de las personas que aparecen en los libros de texto de ciencias son mujeres, este encarte tiene como objetivo ilustrar esta deficiencia y servir como capítulo añadido a estos libros en los colegios. Puedes ver más información sobre la campaña en este video y en la web.
Este es un tema que preocupa mucho el Parlamento Europeo. En una resolución de Febrero de 2020, el PE pide potenciar la educación de las niñas y fomentar su mayor participación en la carreras de ciencias, tecnología, ingeniaría y matemáticas.
También en 2008, el PE señaló que “las mujeres investigadoras son minoría en la UE , con una media del 35% de los investigadores del sector público y 18% del privado”, y consideró de “suma importancia la promoción temprana de la ciencia”, instando a que esto “se tenga en cuenta al planificar el material educativo y la formación de profesores y alumnos“.
El día 29 de enero recibimos la visita de dos investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC. Nos han dado una charla sobre Nanotecnología y Nanociencia. Hemos conocido como el estudio de elementos de la Naturaleza y de los materiales a nivel de la nanoescala permite desarrollar Tecnologías muy avanzadas en la Medicina, la Electrónica, la Química, la Aeronáutica y la Ecología… Ha sido muy interesante y hemos aprendido mucho. Además los alumnos han podido comprobar que la Ciencia es muy útil y divertida.
El día 11 de noviembre de 2019 los alumnos de 1º de Bachillerato de la asignatura de TICO han asistido a una actividad dentro de la Semana de la Ciencia 2019 en la URJC.
Foto de grupo en la URJC
Se trata de un taller llamado ” La Tecnología que hizo posible la llegada del hombre a la Luna, ahora se utiliza para observar la Tierra”.
Hemos aprendido las técnicas básicas de teledetección utilizando las imágenes de los satélites para el estudio de la Tierra.
Hemos disfrutado mucho y de nuevo agradecemos a la Universidad el trato y la atención que nos han prestado.
El trabajo de investigación de nuestra alumna Vanesa Reina Hernández ha sido seleccionado para presentarse en el IV Encuentro Preuniversitario de Jóvenes Investigadores. El próximo 7 de marzo presentará su trabajo en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Muchas felicidades a ella y a Arturo González, profesor tutor del trabajo.
El día 15 de febrero nos ha visitado para impartir una conferencia sobre las aplicaciones de las matemáticas la profesora de la Universidad Complutense María Pe.
Los alumnos de 1º de ESO han acudido en la semana de la Ciencia de la URJC (Campus de Móstoles) a un taller de Nuevas Tecnologías. La actividad consistió en la visita a la planta de Energías Renovables para conocer su funcionamiento. También aprendieron cómo funciona una máquina de Rayos X y un espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear, que contiene dos líquidos extremadamente fríos: helio líquido y nitrógeno líquido. Pudieron observar cómo reaccionaba,éste último, al entrar en contacto con la temperatura ambiente. Por último , disfrutaron de la experiencia de introducirse en una cueva de Realidad Virtual. En ella “caminaron” por las inmediaciones de una central eléctrica, “pasearon” por todas las estancias de una pirámide egipcia, “condujeron”un Maserati, observaron las constelaciones en el cielo y lucharon contra esqueletos vivientes.
Visita a la Universidad Rey Juan Carlos dentro de la Semana de la Ciencia 2018.
Otras actividades:
NOMBRE ACTIVIDAD
FECHA
LUGAR
HORARIO
CURSO
Materiales
09/11/2018
URJC (Mótoles)
Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) – Universidad Rey Juan Carlos.
Aula 103 del Departamental II. Campus de Móstoles.
De 9:15 a 13:15
Horario de la actividad: 10:00 a 12:45.
4º ESO TPR.PT
Se realizará los talleres de Energías Renovables y Técnicas Instrumentales y las visitas a la Unidad de Microscopía Electrónica y Cueva de Realidad Virtual.
12/11/2018
URJC (Móstoles)
Según llega por el metro “Universidad Rey Juan Carlos”, debe ir dirección Aulario III. Los últimos edificios, al salir del Campus es el CAT.
De 9:15 a 14:10
Horario de la actividad: 10:00 a 14:00.
1º ESO
Puentes
14/11/2018
MADRID RÍO
de 9:20 a 15:10
2º ESO
Aprendemos a programar la Internet de las cosas.
15/11/2018
URJC (Móstoles)
De 9:15 a 14:10
Horario de la actividad: 11.00 a 13:00.
La actividad se realizará en el Edificio Laboratorios III y el laboratorio concreto es L3.202.
Los alumnos del 2ºESO han realizado un paseo a lo largo del Madrid Río desde Príncipe Pío hasta el Matadero. La salida ha tenido dos objetivos principales: el análisis y el reconocimiento de las distintas partes de las estructuras de los puentes y la mejora de la convivencia de los grupos. Los chicos han realizado diferentes tareas durante el recorrido y han terminado con unas actividades grupales.
El departamento de Biología y Geología del IES Rayuela realizó el pasado 24 de enero una excursión de geología con los alumnos de 1º y 2º de bachillerato que cursan esta asignatura.
Capas
Visitamos la zona noreste de la Comunidad: El Molar, Patones, El Pontón de la Oliva, El Berrueco… y entramos en contacto con rocas, formaciones y pruebas de procesos geológicas ocurridos en estas zonas que, se supone, permitirán a los alumnos comprender la historia geológica de esta parte de la Península Ibérica.
Todos juntos al sol de enero.
A pesar de tener que realizar esta actividad en pleno invierno (las pobres geólogas de 2º tienen mucho que estudiar en primavera) nos hizo muy buen día, comimos en el campo y realizamos la mayoría de las actividades previstas. Sólo tuvimos que suspender la visita a La Pedriza por que nos quedamos sin luz, en invierno los días son cortos.
Un terreno complicado.
La actividad reina fue la ascensión a unas cárcavas espectaculares muy interesantes desde muchos aspectos que seguro que no olvidaréis.
Arturo González
Profesor de Biología y Geología
IES Rayuela